En la madrugada del viernes 5 al sábado 6 de mayo tiene lugar la lluvia de estrellas más relevante de esta época del año, la Eta Acuáridas.
A pesar de que es visible en todo el planeta, este fenómeno se observará con mayor precisión en el hemisferio sur. Sin embargo, en esta ocasión probablemente sea complicado de apreciar, ya que el brillo de la Luna lo eclipsará.
Es posible que el nombre de Eta Acuáridas no os diga nada, pero si mencionamos el cometa Halley seguro que será un nombre que reconoceréis sin problema. Si habéis leído nuestro anterior post sobre la diferencia entre asteroides y meteoritos recordaréis qué sucedía cuando un asteroide se desintegraba: se formaba una estela luminosa popularmente conocida como estrella fugaz. A pesar de que la diferencia entre asteroide y cometa es pequeña (difieren, principalmente, en su composición) los restos de polvo brillante que dejan tienen un resultado similar.
El cometa Halley es el origen de los meteoritos que conforman la Eta Acuáridas. Este gran cuerpo celeste orbita alrededor del Sol en una órbita de 76 años. Durante este periodo el cometa va desprendiendo diminutas porciones metálicas que traspasan la atmósfera de la Tierra, éstas se desintegran y dan paso a los restos de polvo luminoso que vemos al observar una lluvia de estrellas fugaces.
La Eta Acuáridas se produce entre el 19 de abril y el 28 de mayo, siendo el momento álgido la madrugada del sábado 6 de mayo, tal y como indica el Observatorio Astronómico Nacional. A pesar de que la Luna va a dificultar la correcta visualización de la lluvia, podemos intentar ver este fenómeno en un lugar despejado, donde la contaminación lumínica sea mínima. Debemos fijar nuestra vista en el sureste del horizonte, buscando la constelación de Acuario, de donde procede el nombre de Eta Acuáridas.
La hora clave prevista será a las 4:00 horas de la madrugada, por lo que desde el programa de Astronomía de Ciencia Divertida Galicia os proponemos un plan diferente para pasar la noche del viernes. ¿Quién se apunta?